Extração de Petróleo (Comodoro Rivadavia)

Extração de Petróleo (Comodoro Rivadavia)
Comodoro Rivadavia . Chubut . Argentina
 
Oro negro en Comodoro Rivadavia
El nacimiento de una flota petrolera


La escalada armamentista producida a raíz de los diferendos limítrofes con Chile mostraba, en los albores del siglo XX, a una Armada Argentina poderosa cuya Flota de Mar la componían cuatro cruceros acorazados, tres acorazados, cinco cruceros, avisos y transportes. También disponía para la defensa del Río de la Plata dos monitores, una fragata, una corbeta, cuatro destructores y veinte torpedos.

De esta manera, la Marina de Guerra junto a las usinas de electricidad y los ferrocarriles eran los principales consumidores de combustible, que para entonces utilizaban exclusivamente carbón mineral importado de Inglaterra.

El fortuito descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia de inmediato llamó la atención de los Jefes Navales, ya que de acuerdo a las experiencias de la época, las máquinas se podían transformar para consumir este combustible líquido sin mayores problemas. Sin duda era preocupante la situación de una Europa convulsionada y este lejano país podía encontrarse en serias dificultades energéticas ante la posibilidad cierta de una guerra.

En la medida que las distintas perforaciones del nuevo campo petrolero fueron encontrando pozos productores y los estudios determinaron la calidad del mineral, el Ministerio de Marina encargó, por intermedio de la Comisión Naval en Londres, la construcción de un buque tanque para 2.200 tn de carga -que para la época eran naves de novedosa construcción- al astillero Greennock Grangemouth de Inglaterra.

Con el nombre de ´´Ministro Escurra´´, el primer buque tanque de la Armada Argentina zarpó de Grangemouth el 8 de julio de 1914 para arribar a Río Santiago el 22 de agosto. De inmediato se dio inicio al aislamiento de la nave y su tripulación para partir en su primer viaje carguero a Comodoro Rivadavia el 27 de noviembre, para completar tres viajes redondos antes de terminar dicho año.

Al mismo tiempo en que se llevaba a cabo la construcción del ´´Ministro Ezcurra´´, en Puerto Belgrano y en Río Santiago se montaban varios tanques de almacenamiento, a fin de servir de receptores a cada llegada del buque tanque. Sin embargo, la pronta producción de algunos pozos y el montaje de los primeros depósitos llevó a las autoridades a contratar los servicios del buque petrolero ´´Wanetta´´ de bandera inglesa.

Esta nave con una capacidad de carga de 1.500 tn tenía características bastante apropiadas para operar en Comodoro Rivadavia y comenzó sus trabajos en julio de 1914. El gobierno dio a esta nave exenciones impositivas y otras facilidades para que su faena se realizara en la forma más ágil posible dada la situación europea y de acuerdo a ésta extendió el arrendamiento hasta fines de 1917. El ´´Wanetta´´ se perdió en el viaje de regreso a Inglaterra y nunca más se supo de él, posiblemente pudo haber sido hundido por un submarino alemán.

Para esa época, a diferencia de las restantes zonas de la Argentina, el Ferrocarril al sur sólo llegaba hasta San Antonio, por ello la comunicación de la Patagonia con la Capital se establecía exclusivamente por vía marítima y faltaba mucho tiempo aún para soñar con un oleoducto. Por otra parte, esa enorme extensión árida y ventosa sólo contaba con unos pocos establecimientos costeros. Ello hacía necesario disponer más medios de superficie para transportar el petróleo, habida cuenta de la esperanzadora producción de los pozos abiertos en Comodoro Rivadavia.

Con esa premisa se contrata, en 1915, con el astillero Fore River de Massachusetts, EE.UU, la construcción de un nuevo buque tanque de 7.200 tn de desplazamiento y con una capacidad de carga líquida de 10.000 tn para incorporar a esta incipiente flota de petroleros.

La nueva nave fue bautizada como ´´Ingeniero Huergo´´ en memoria del primer presidente de la Comisión de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. El buque tanque llegó a Buenos Aires el 17 de julio de 1917 y culminó su aislamiento en septiembre para zarpar rumbo al sur el 15 de ese mes.

Con solo dos meses de diferencia con el contrato del ´´Huergo´´, se adquiere también en los EE.UU otro petrolero en los astilleros Great Lakes Engineering Works de Michingan. Esta nave de 5.400 tn de desplazamiento fue denominada ´´Aristóbulo del Valle´´ tenía además capacidad para transportar algunos pasajeros. Llegó a Buenos Aires el 1 de septiembre de 1917 y zarpó por primera vez hacia Comodoro Rivadavia el 9 de noviembre.

La Primera Gran Guerra no ocasionó inconvenientes de importancia en el funcionamiento tanto de los ferrocarriles como de las usinas de electricidad de propiedad británica. Sin embargo, la Armada sí vio afectado su funcionamiento a fin de no ver disminuidas sus reservas estratégicas de carbón -las que no eran de importante magnitud-, aún bajo la tranquilidad aparente de que la Argentina era un país neutral.

La Flota de Mar apenas realizaba unos quince días de operaciones al año para obtener un mínimo de adiestramiento a las tripulaciones. La excepción fueron precisamente los barcos de transportes navales debido al incesante tráfico de los petroleros hacia Comodoro Rivadavia y los necesarios viajes comerciales de los cargueros a los EE.UU y Europa. Ello introdujo a la autoridad naval a relevar hasta tres veces al año las tripulaciones, no sólo para descanso del personal sino para complementar el adiestramiento en un mayor número de oficiales y marineros.

La incorporación casi simultánea del ´´Ingeniero Huergo´´ y del ´´Aristóbulo del Valle´´ finalmente permitió alcanzar una capacidad de transporte que podía superar la producción de los pozos explotados hasta ese momento. Además, dado el mayor porte de estas naves en comparación con el ´´Ezcurra´´ y el ´´Wanetta´´ desnudó de inmediato las falencias de la infraestructura portuaria de Comodoro Rivadavia.

Este puerto no era más que un muelle sencillo sobre la restinga Coronel con capacidad para soportar la tubería de 20 cm de diámetro que aprovisionaba a los buques, sin la menor posibilidad de amarrarlos junto a él. Además de su poca profundidad, el lugar está dominado por vientos intensos casi permanentes que incidían sobre la obra muerta de las naves moviéndolas de su posición durante la carga.

Pocos años mas tarde la Armada encarga otros dos petroleros, uno de ellos será el ´´12 de Octubre´´ de 10.000 tn construido en Hawthorn de New Castle on Tyne, Escocia, que llega a Buenos Aires en octubre de 1921. El restante será el ´´Santa Cruz´´ de 5.400 tn realizado en Inglaterra en el astillero Fairfield. Llegó a la Argentina el 16 de enero de 1922.

Una acción de gobierno de trascendental importancia para la historia de la República fue la firma de la creación de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, dependiente del Ministerio de Agricultura, mediante decreto firmado por el presidente Hipólito Yrigoyen el 3 de junio de 1922. Pronto los buques tanques fueron requeridos para la Flota de la División Transportes de YPF y pasaron a ella el ´´Ingeniero Huergo´´, el ´´Aristóbulo del Valle´´, el ´´12 de Octubre´´ y el ´´Santa Cruz´´.

El ´´Ministro Ezcurra´´ sería transferido recién en 1950 con la llegada de los ´´Punta´´, de modo que por casi 30 años fue el único buque tanque utilizado por la Armada. Es justo señalar que desde su incorporación a fines de 1914, esta nave fue sometida a intenso trajín en el transporte de petróleo desde Comodoro Rivadavia realizando 18 viajes redondos en 1915; 18 en 1916; 23 en 1917; 21 en 1918; 23 en 1919 y 12 en 1920 antes de tener que entrar a Puerto Belgrano para la reparación total de sus máquinas.

A partir de ese momento, el ´´Ezcurra´´ continuó con su tráfico entre Comodoro Rivadavia - Puerto Belgrano - Mar del Plata - La Plata - Buenos Aires y en oportunidades hasta Ushuaia. Brindó asimismo, apoyo a la Flota de Mar y a las unidades afectadas a la temporada antártica. Cedido finalmente a YPF, el ´´Ministro Ezcurra´´ continuó en servicio hasta 1964, realizando principalmente tráfico fluvial de combustible. ¡¡¡ 50 años al servicio del Pabellón Nacional !!!
La explotación petrolera, iniciada casualmente en el año 1907, marcó para Comodoro Rivadavia un rumbo y ritmo vertiginoso en su crecimiento.
Con vientos cercanos a 100 km/h nieve y temperaturas bajo 0 la mayoría de los 1719 obreros que a fines de 1919, eran alojados en pequeñas ´´viviendas´´ de chapa sin calefacción ni luz eléctrica.
La creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1922 completó y acentuó el desarrollo y sobre los finales de la década del 50, el Gobierno Nacional lanza ´´La Batalla del Petróleo´´ y fomenta la instalación de numerosas empresas extranjeras.
La ciudad evolucionó en torno a esto y aunque hoy la realidad ha cambiado sustancialmente este panorama, nunca perderá su mote de ´´Capital Nacional del Petróleo´´.




Comodoro Rivadavia está situada en el centro del golfo San Jorge, en la provincia de Chubut. Es cabecera del departamento Escalante.

Cómo llegar

Se arriba hasta el aeropuerto internacional de la ciudad o a través de la Ruta Nacional 3.


Ubicado un yacimiento, se perfora el terreno hasta llegar al mismo. Se monta una torre metálica de 40-50 metros de altura que sostendrá los equipos, y el subsuelo se taladra con un trépano que cumple una doble función: avance y rotación.
Tanto el trépano como la barra que lo acciona tienen conductos internos para que circule una suspención acuosa de Bentonita -arcilla amarillenta de adhesividad apropiada-.

Esa suspención enfría el trépano y arrastra el material desmenuzado hacia la superficie.

En su boca los pozos tienen 50 cm. de diámetro pero éste es de menor a mayor profundidad. Antes se perforaba verticalmente pero ahora se trabaja en cualquier dirección usando barras articuladas.

Estos dispositivos permiten ´´dirigir´´ al trépano, sorteando obstáculos.

En Mendoza hay pozos de 1.500 a 1.800 metros de profundidad, pero en Salta se ha necesitado perforar a 4.000 metros.

A medida que progresa la perforación se an caños de acero, adosados al terreno con cemento, para impedir desmoronamientos e infiltraciones de agua. En la proximidad del yacimiento escapan gases. Entonces se extreman las precauciones. En algunas oportunidades la gran presión de dichos gases origina la surgencia natural, espontánea y descontrolada, con riesgos de inflamación.

Después el petróleo fluye lentamente siendo conducido a depósitos. Cuando la presión natural disminuye el petróleo se bombea mecánicamente.

El rendimiento promedio de los pozos argentinos no es alto, está comprendido entre 10 y 20 m3/día. En casos excepcionales se registran hasta 500 m3/día.

Los países anglosajones valúan el volúmen extraído en una unidad convencional: ´´El Barril´´.

Un barril equivale a 36 galones, cada uno de ellos de 4 1/2 litros o sea que un barril son 162 litros.

Llamarán tu atención los variados desniveles y las espléndidas vistas al mar, ya que la costa es de perfil accidentado que combina playas de arena fina o cantos rodados protegidas por acantilados de 60 mts que caen a pique sobre las bahías y caletas.
Si vas en verano podrás disfrutar de las playas y de la pesca dado que los vientos característicos de la región son pocos y templados.
En una recorrida por la zona podrás apreciar, además de los característicos balancines de bombeo de petróleo, los molinos de viento utilizados como un recurso no convencional para generar energía.
Partilhado por: Toni Martins Ainda Sem comentários
Visualizações: 3096
Partilhe os locais de interesse a serem visitados, locais que visitou nas suas férias, ou locais na sua terra que pretenda promover.
 
Coordenadas GPS
Lat : -45.842022   -   Lon : -67.534010
S45° 50' 31.2792 "       W67° 32' 2.4359999999999"
 
 
 
Comentários
Ainda não tem comentários para
Extração de Petróleo (Comodoro Rivadavia)
Se conhece Extração de Petróleo (Comodoro Rivadavia) Deixe o seu comentario

  OBRIGADO